2022-02-16

97.- Conviene tener claro a qu se va al "Cole"


 

La educación que se está volviendo cada vez más problemática; por ello no está de más que dediquemos unos minutos a reflexionar sobre ella. De un tiempo a esta parte  el vuelco ha sido espectacular; no en cuanto al concepto sobre educación que continua siendo el mismo de lo que siempre fue desde tiempos de Sócrates, sino en cuanto a la realidad educativa;  por eso  de lo que hoy quiero hablar no es tanto del arte de educar que quedó bien definido ya por los clásicos, sino de la realidad fáctica educativa en cuanto fenómeno característico de nuestro tiempo.

Sabido es que la educación responde a las exigencias y aspiraciones  de la sociedad  en que se vive y está bien claro cuales son las de la nuestra. Si hubo un tiempo en que se educaba en términos de humanismo pensando en mejorar a las personas,  hoy en cambio las cosas son de otra manera y se educada pensando en triunfar en la vida, como corresponde a una sociedad competitiva.  Si antes lo que se buscaba era el “homo probus” frente al “ homo deprabatus” y lo que verdaderamente  importaba era llegar a ser un hombre cabal , porque para esto se iba a la escuela, ni más ni menos que para hacerse un hombre hecho y derecho; hoy en cambio a la escuela se va a aprender aquello que resulta útil para la vida .  Si antes la educación iba encaminada a la persona hoy en cambio se educa pensando en el individuo y en su porvenir inmediato . Todo ello quiere decir que la educación de ser un arte  que nos ayudaba al “bien vivir” ha pasado a ser un aprendizaje  pensado para “vivir bien”. Que son dos cosas bastante diferentes.  Los padres al mandar a sus hijos a la escuela están pensando sobre todo, que allí recibirán lo que necesitan para  poder afrontar la vida con garantía de éxito y  así competir por ese puesto de trabajo que ellos tal vez no pudieron conseguir .  En el fondo esto es lo que quieren y con lo que se conforman y precisamente esto es lo que los gobiernos de forma interesada les ofrecen.

Como consecuencia de todo ello han ido desapareciendo del marco curricular aquellas disciplinas que formaban parte de los saberes humanistas o cuando menos se les ha ido restando tiempo e importancia para dárselo a otro tipo de saberes técnicos  y más en consonancia  con las aspiraciones culturales  de nuestro tiempo, hasta llegar a una situación deplorable que se ha  ido asumiendo con toda normalidad .  Hoy nadie se siente avergonzado por ignorar   las culturas clásicas , ni se  abochorna por el analfabetismo  religioso, ni echa de menos una sólida formación  ética o filosófica, en cambio sí lo estaría por desconocer los últimos descubrimientos de la técnica, por no saber los últimos avances de la bilogía,  o  no dominar  tal o cual programa informático. Parecerá mentira pero sucedió hace bien poco; una chica según se ha podido saber, abandonó a su novio por no ser usuario del whatsApp. Este hecho es lo suficientemente revelador para darnos cuenta de lo que está pasando  .

La realidad educativa  se ha desentendido de todas las aspiraciones profundas del ser humano y se ha vuelto formalmente utilitarista, en mutua correspondencia con una sociedad  pragmática y materialista, donde  la subversión  axiológica ha hecho que entre la honradez y el dinero lo segundo sea lo primero . ¿Cómo  va a poderse educar en valores trascendentales si se comienza por negar ontologicidad a la Verdad y al Bien con mayúscula? ¿ Cómo se va tomar en serio  el desarrollo integral de la persona  cuando  ésta no pasa de ser un concepto evanescente?  ¿ Qué podemos esperar de la educación después de haberla  desvinculado de la antropología filosófica? En realidad no es de educación de lo que estaríamos hablando sino de una mera instrucción  más o menos eficaz en orden a conseguir profesionales competentes; pero nada más . Hemos llegado así a lo que pretendían los pedagogos iconoclastas de finales de siglo, que no se cansaban de decir que la mejor educación es la que no existe. 

 Mucho se ha hablado y se sigue hablando de educación; pero la verdad es que la educación en su sentido más genuino brilla por su ausencia. Ni los colegios son ya  centros de formación, ni  los padres son ya esos educadores  de  los hijos que por derecho propio les correspondería ser y seguramente sea esto lo más lamentable del caso, si bien hasta cierto punto resulta comprensible, si tenemos en cuenta  la falta de tiempo por razones laborales o el miedo a todo intervencionismo que viene operando desde la revolución cultural de Mayo del 68, cuyo lema era “vive y deja vivir”, a lo que habría que añadir la intoxicación en los últimos años  de las Pedagogías Negativas, demonizando la intromisión de los padres en la vida de los hijos  y predicando a los cuatro vientos que hay que respetar la espontaneidad del educando, dejándole actuar y decidir por sí mismo para que así pueda crecer sin traumas ni complejos. Es por esto que los padres se resisten a ejercer su autoridad y se conforman con ser cariñosos, buenos proveedores que se sacrifican al máximo para que a sus hijos no les falte de nada y sobre todo son bastante consentidores; en cambio se les acusa de cierta dejación en cuanto a las responsabilidades educativas, como si en este cometido no tuvieran nada que ofrecer a sus hijos  .

Hoy como nunca resulta difícil ser padre y educador a la vez. En los tiempos que corren es más fácil ser amigo de los hijos; pero dudo mucho que esto sea suficiente. Quien esté dispuesto a ver la realidad sin prejuicios  se dará cuenta de lo necesaria que es la ayuda paterna y materna, en la forma de una  oportuna corrección o intervención cuando la situación lo requiera. Es la propia experiencia la que nos enseña diariamente que hemos nacido para ser educados, a menos que renunciemos a ser hombres .  La educación en cuanto tarea ligada a nuestra condición humana es lo mejor que los padres pueden dejar en herencia a los hijos y si ellos se desentienden alguien lo hará en su lugar con menos garantías.

No es cierto que la reprensión puede hacer daño al niño, al contrario, hace la función de barreras protectoras de un personalidad incipiente que es incapaz de prever los peligros. Los padres debieran ser los primeros en saber que  ese niño caprichoso a quien todo se le consiente, cuando sea mayor les echará en cara haberle dejado crecer sin el adiestramiento necesario para poder afrontar las dificultades de la vida. Los padres han de comenzar a comprender que se les ha querido meter gato por liebre y no pueden seguir por más tiempo confundiendo autoridad con autoritarismo, disciplina con  coerción , comprensión con claudicación, tolerancia con omnipermisividad . Ojalá que “la vuelta al cole” sea también la vuelta a las esencias educativas en su sentido más pleno  

244.-Tenemos la obligación de defender nuestra civilización cristiana.

  Si en algo estamos todos de acuerdo es que la fe y los valores cristianos son la base de la civilización occidental. Renunciar a ellos ser...