(Información extraída de diferentes fuentes)
A.) VIDA
Ángel Gutiérrez Sanz nace en Alaraz (Salamanca) 20 de Julio (1939) en el seno de una familia cristiana, donde se tenía aprecio por la cultura. Fue el más pequeño de una familia numerosa, integrada por siete hermanos. Aquí aprendería las primeras letras. Apenas cumplidos los 11 años, abandona su pueblo natal con destino al internado que los PP. Dominicos tenían en La Mejorada, provincia de Valladolid, luego vendrían otros internados en la provincia de Segovia
Toledo y Ávila, por lo que solo pudo disfrutar del calor de familia en las vacaciones estivales. A los 12 años murió su padre y a los 23, aún sin haber concluido su carrera de filosofía en Madrid, murió su madre, por lo que se vio obligado a trabajar para costearse sus estudios de Filosofía, graduándose finalmente en Madrid por la Universidad Complutense, el año 1964.
Una vez licenciado en Filosofía y Letras y con los estudios completos de Teología, se puso a trabajar como profesor en colegios privados de Madrid. Posteriormente obtendría el grado de doctor por la misma universidad Complutense de Madrid, pero antes de que esto sucediera, fue llamado a filas y tuvo que cumplir su servicio militar, lo que supondría para él un grave contratiempo, al ver truncada su carrera y su vida profesional apenas iniciada. Una vez cumplidas sus obligaciones con la Patria, fue admitido en el mismo colegio que estaba trabajando y la vida volvería a recobrar su ritmo.
En el año 1967 se casaría con la pedagoga Francisca Abad Martín, fijando su residencia en Madrid.
A partir de este momento, Gutiérrez Sanz vivió entregado a la vida familiar, que supo conjugar perfectamente con su profesión de docente y también con sus estudios, porque en los primeros años de matrimonio, Ángel Gutiérrez estaba ocupado en preparar sus oposiciones, para obtener una plaza como profesor numerario de filosofía, a la vez que trataba de concluir su tesis doctoral. Fueron años difíciles, en que tuvo que trabajar duro y sin tregua, para conseguir lo que consiguió. Cierto que a su lado tuvo siempre a una amiga y colaboradora, que siendo ya madre, no solo supo hacer frente a las circunstancias, manteniendo intacta durante cinco años la licencia por estudios, concedida por el Ministerio de Educación, para que pudiera cursar la carrera de Pedagogía, sino que logró que los ojos de su marido pudieran contemplar la realidad con el verde de la esperanza.
Pasados estos primeros años de matrimonio, la situación fue mejorando. La tesis doctoral que llevaría por título "La Ética en Baltasar Gracián" llegó a feliz término, mereciendo la máxima calificación de "Sobresaliente cum laude", siendo publicada posteriormente. Y sobre todo la obtención de una plaza como profesor titular de filosofía y luego como catedrático de esta misma asignatura, iba a suponer que Gutiérrez Sanz pudiera dedicarse a su pasión de escribir.
En su dilatada vida docente en la enseñanza publica, ha desempeñando diversos cargos directivos, pero ello no ha sido obstáculo para seguir trabajando en el campo de la investigación . Su compromiso al servicio de la cultura ha quedado patente, tanto en las aulas como fuera de ellas, bien como conferenciante en diversos foros, en el Ateneo de Madrid por ejemplo, así como en colaboración con diversos medios de comunicación social, a través de revistas filosófico-teológicas, históricas, educativas o de pensamiento.
Digno de reseñar es que, siendo catedrático y jefe del Seminario de Filosofía del Instituto Miguel Servet de Madrid y en colaboración con un equipo de profesores de este mismo seminario, obtuvo el Primer Premio Nacional del Segundo Concurso de Prensa sobre artículos, en la modalidad de reportajes sobre Pedagogía, convocado por la Fundación Santa María (S.M.)
En el año 1904, Ediciones TAU saca a la luz su primer libro titulado " Aspectos de una sociedad en crisis", en donde el autor apunta las directrices por donde habría de discurrir su pensamiento.
A partir de entonces su vocación como escritor fue haciéndose más determinante, hasta el momento de su jubilación.
Tres han sido los campos en los que el profesor Gutiérrez Sanz nos ha dejado lo mejor de sí mismo, trabajando de modo satisfactorio:
1 ética y humanismo, 2 educación y 3 Cuestiones de índole filosófico- teológico. Con sus reflexiones ha tratado de dar respuesta a las urgencias del momento presente sobre las bases de autenticidad, dialogo y apertura , sin caer en los excesos de un antropocentrismo relativista, característico de la cultura vigente. A través de sus escritos se hace patente su compromiso con el hombre, en términos de solidaridad, liberación interior y defensa de la dignidad de las personas, cuyo último fundamento lo encuentra en la filiación divina.
Forma parte del elenco de Autores católicos laicos, cuyos artículos pueden verse en http://www. autorescatolicos.org/angelgutierrez.htm.
Sigue manteniendo una activa presencia en el entorno cultural de nuestro tiempo. Su línea de pensamiento se enmarca en el humanismo cristiano, enriquecido con las aportaciones valiosas provenientes de otras fuentes.
Desde el año 2020, juntamente con su esposa, se hizo cargo de la SECCIÓN, “UN SANTO PARA CADA DÍA, en el portal católico “Religión Digital”, donde diariamente se puede encontrar la reseña correspondiente al santo, o la festividad que cada día se celebra. De modo que en los 350 días del año, se puede seguir el itinerario cristiano a través de este enlace:
https://www.religiondigital.org/un_santo_para_cada_dia/
B) LA OBRA DE UN PENSADOR
El pensamiento del autor Ángel Gutiérrez Sanz, se ha ido fraguando a través de una larga experiencia como profesor, dedicación, y muchas horas de trabajo. Su esfuerzo se ha visto recompensado. Nadie le ha regalado nada y todo lo logrado ha sido el resultado de una actividad sin tregua.
1.- Columnista en Semanarios y Periódicos en papel y digitales. Su firma aparece acreditada en más de 300 artículos repartidos por distintos medios de comunicación, entre otros:
. - ROCA
VIVA
.- EUROLICEO
- ANALISIS
DIGITAL
.- AUTORES
CATÓLICOS
.- STUDIUM
.- ALFA Y OMEGA
- CATHOLIC.NET
- INFOCATOLICA
- FORUM
LIBERTAS http://www.forumlibertas.com/author/angel-gutierrez-sanz/
- RELIGIÓN DIGITAL
- YA
-LA
RAZÓN
- ESCUELA
ESPAÑOLA
- COMUNIDAD
ESCOLAR
- CORREO
ESPAÑOL
- ÑTV
ESPAÑA
- DIARIO
DE ÁVILA
- GRAZIE
MAGAZINE. ETC.
Gutiérrez -Sanz es también autor de varios libros y aunque su obra no se ajusta a un sistema preestablecido, ni responde a un plan académico, en su conjunto resulta ser coherente, pedagógica y rigurosa en sus planteamientos y exposiciones.
Títulos de sus libros:
1 Aspectos de una sociedad en crisis
2 Humanismo y fe
3 La ética en Baltasar Gracián
4 La educación en su dimensión humana
5 Citados para un encuentro: Dios llama y espera
6 Fieles a
nuestro destino
7 Laicismo y Nueva Religiosidad
8 Ser mujer en un mundo de hombres
9 Reflexiones de un cristiano de a pie
10 Un libro para Mayores
11.- Tránsito de la modernidad a la posmodernidad
12.- Un Santo
para cada día del año. (Escrito en colaboración con su esposa, licenciada en
Pedagogía: Francisca Abad Martín.
12.- Los retos del nuevo milenio ( En Colaboración AA.VV. )
13.- Pensando en una educación responsable ( En
colaboración AA. VV. )
14.- Enfrentándonos a los retos del nuevo siglo. ( En
colaboración. AA VV)
15.- La transición del ser humano : experiencias ( En
colaboración AA. VV)
16 .- Humanismo Cristiano en el contexto de la antropología social , (Editorial Ultima línea). 2025.
Obras menores
-“De la discriminación educativa femenina a la
coeducación” Nº de Registro XX 3453358. Conferencia)
“Por una educación
familiar y socialmente integradora” Nº
de Registro XX 3113275
“ Problemática educativa de la familia actual” Nº de
Registro XX 3308124. )
Las publicaciones del autor a excepción de sus artículos y conferencias quedan reseñadas en este video
VIDEO sobre las obras de Ángel Gutiérrez Sanz
https://www.youtube.com/watch?v=R_J1genNtps .
Dentro de la obra de Gutiérrez Sanz, merece especial consideración su libro titulado "Tránsito de la modernidad a la posmodernidad, donde se analizan los cambios culturales, filosóficos y sociales, que tuvieron lugar en el transcurso de la modernidad a la posmodernidad. CHATGPT se ha interesado en hacer un análisis del mismo que se reproduce a continuación.
.
1.-Épocas
· Modernidad: Caracterizada por la confianza en la razón, el progreso, la ciencia y la objetividad. Se asocia con el auge del racionalismo, el humanismo y el optimismo hacia el futuro.
· Posmodernidad: Representa una ruptura con los ideales modernos. Se caracteriza por el escepticismo hacia los grandes relatos (metarrelatos), la relativización del conocimiento y una mayor diversidad cultural y epistemológica.
2. Temas principales
El libro aborda varias líneas de análisis que son fundamentales para entender este tránsito:
a. Crítica a los grandes relatos
Gutiérrez Sanz retoma la idea de Lyotard sobre la crisis de los "grandes relatos" que fundamentaron la modernidad, como el progreso histórico, la emancipación universal y la verdad científica absoluta. En la posmodernidad, se cuestiona la validez universal de estas narrativas.
b. Fragmentación de la subjetividad
Uno de los aspectos más analizados es el cambio en la concepción del sujeto. Mientras que en la modernidad se enfatiza la identidad y autonomía del individuo, la posmodernidad destaca una visión fragmentada y múltiple de la subjetividad.
c. La estética y la cultura en la posmodernidad.
Gutiérrez Sanz profundiza en cómo la posmodernidad afecta la estética, donde se valora más la pluralidad, la ironía y la reinterpretación de estilos anteriores. Este cambio también influye en el consumo cultural y las dinámicas de poder en la sociedad.
d. Impacto de la globalización
El autor explora cómo la globalización y la tecnología han catalizado este cambio, conectando culturas y cuestionando los marcos tradicionales de identidad y autoridad.
3. Estilo y metodología
El autor utiliza un enfoque interdisciplinario que combina filosofía, sociología, historia y literatura. Su estilo es reflexivo, crítico y denso, dirigido principalmente a lectores con interés en la teoría filosófica y cultural.
· Referencias filosóficas: Se apoya en autores clave como Immanuel Kant, Jean-François Lyotard, Jürgen Habermas y Michel Foucault.
· Enfoque crítico: A pesar de su análisis detallado, Gutiérrez Sanz mantiene un equilibrio entre la crítica a los excesos de la modernidad y el escepticismo radical de la posmodernidad.
4. Relevancia del libro
El libro tiene importancia en varios aspectos:
· Académico: Es una guía esencial para estudiantes de filosofía, sociología y estudios culturales interesados en entender el cambio de paradigmas.
· Reflexión contemporánea: Invita al lector a cuestionar las bases del pensamiento actual y las implicaciones éticas y políticas de la posmodernidad.
· Conexión con la actualidad: Aunque fue escrito hace años, sus ideas siguen siendo relevantes en un mundo cada vez más globalizado y tecnificado
5. Logros y limitaciones
Brinda un marco claro para comprender la transición entre dos períodos complejos.
· Ofrece un análisis profundo de las implicaciones filosóficas, culturales y sociales de esta transición.
· Puede resultar demasiado académico o denso para lectores no especializados.
C)BALANCE SOBRE LA OBRA DE ESTE AUTOR
Ángel Gutiérrez Sanz y su obra han sido enjuiciados con respeto desde los diversos ángulos del ámbito académico o cultural.
En su faceta de humanista es visto como analista que ejerce esta función desde sus vivencia personales
- “El autor expone experiencias vividas tanto en sus años de docencia como en sus meditaciones, estudio… Refleja un humanismo cristiano consecuente. Es un filósofo que se confiesa profundamente creyente”. (Antonio López Sernández)
-A pesar del rigor filosófico , seriedad y solidez de sus fuentes y reflexiones se lee con agrado y es sin duda un excelente antídoto contra las obras en las que se venden filosofías y pensamientos débiles y de consumo”( Maria Sánchez- Ándres.) Revista AUGUSTINUS ( 55 – 2010)
-Ángel Gutiérrez Sanz es un veterano profesor de filosofía que ofrece a sus nietos y en ellos a todos nosotros su experiencia y su reflexiones masticadas a lo largo de muchos años … El autor va desgranando lo que somos, lo que hacemos , lo que nos pasa a nosotros que estamos inmersos en el mundo y en el tiempo” ( V. Borragán STUDIUM. VOL. XLIXFASC 3 Bibliogarfía.
En su visión sociológica alguien ha podido ver “ciertos ribetes de catastrofismo y que mutatis mutandis y sin ser un estudio estrictamente sociológico se enmarcaría dentro de “la Decadencia de Occidente” de Spengler” ( F. RUBIO.Revista Estudio Agustiniano año 92 Vol. 7 pp. 628
En su labor como educador Gutiérrez Sanz no solamente es un teórico, sino un profesor que ha vivido la profesión de enseñante desde dentro hasta que se jubiló, por eso cuando Gutiérrez- Sanz escribe sobre educación, lo hace como algo vivido por dentro durante mucho tiempo, quizás por eso alguien ha podido decir que leer su tratado sobre educación “lleva consigo un doble motivo de satisfacción: en primer lugar darnos cuenta de que todavía encontramos un estudio donde se habla de la educación no exclusivamente desde la teoría o de los conceptos, sino desde la persona, dando importancia al ser humano individual en la sociedad. En segundo lugar de que tenemos una obra de ágil lectura y que puede servirnos a todos en nuestra vida de relación y de comprensión de los unos con los otros, a fin de cuentas una vida con educación”.( M. A. E. A. BIBLIOGRAFÍA SEPARATA . CARTHAGINENSIA XIX ( Julio- Diciembre 2003)
La proyección filosófico-teológica ha sido seguramente la labor en la que más se ha volcado. Su doble condición de filósofo y teólogo le ha permitido armonizar estos dos saberes y ofrecernos una síntesis con la que los críticos se han mostrado respetuosos
-“Se trata de una especie de compendio sobre el misterio de Dios escrito en clave de espiritualidad filosófica propio, sobre todo, para laicos que encuentran su compromiso precisamente en dicha espiritualidad trinitaria. Se aproxima al misterio del Dios Trinitario en la vida del ser humano desde un diálogo filosófico con la cultura actual, atreviéndose a tratar temas tangenciales del más profundo calado que hoy presentan muchas dificultades de resolución” (Roberto Noriega en RELIGIÓN Y CULTURA Nº 236
- “Gutiérrez – Sanz ( anota el autor del prólogo J . L. Sobrino ) ha logrado en esta publicación ("CITADOS PARA UN ENCUENTRO") una síntesis muy valiosa de la aventura humana en la búsqueda de Dios. Es fruto de la maduración de muchos años al calor de la vivencia cristiana que en lugar de ser narcótico y limitar al hombre le lleva por las esencias espirituales de la vida y le adentra en las vías existenciales de nuestro mundo. El autor discurre por los caminos de una sólida teología fundamental que refleja la justificación racional de la fe , don de Dios ; pero no se encorseta en la apologética tradicional, sino que se desenvuelve en la apologética moderna, donde se oferta un cúmulo de valores que encierra la fe como la consumación de todos los impulsos y exigencias del ser humano"
En parecidos términos se manifiesta Francisco López Hernandez ( Ex gerente de la Universidad Católica deÁvila) ( Crítica- DIARIO DE ÁVILA 13 de Octubre 2006 en donde dice que “ El libro es una profunda , razonada y trasparente afirmación de Dios que se ha manifestado generosamente al hombre…; es una afirmación deificante del hombre… una afirmación de la norma máxima de las relaciones del hombre con Dios y de los hombres entre sí”
Aportación del filósofo español Ángel Gutiérrez Sanz al pensamiento. ( Tomado de CHATGTP)
“Ángel Gutiérrez Sanz es un filósofo español cuyo trabajo se centra en la antropología filosófica, la ética y la fenomenología, con un enfoque especial en la dignidad humana, la relación entre libertad y responsabilidad, y los fundamentos de la acción moral. Su pensamiento ha tenido un impacto significativo en el panorama filosófico contemporáneo en España y más allá, a través de sus investigaciones sobre la condición humana, los valores y la dimensión trascendental de la existencia. Ha contribuido positivamente a la filosofía ética y social, especialmente en el contexto de la reflexión sobre los valores, la dignidad humana y la acción moral. Su enfoque interdisciplinario conecta la filosofía con la psicología, la teología y las ciencias sociales, haciendo de su obra un puente entre distintas áreas del saber. Es una voz que insiste en rescatar la reflexión profunda sobre la condición humana frente a las tendencias utilitaristas y materialistas de la modernidad.
Su pensamiento ético se caracteriza por varios aspectos clave:
1. La centralidad de la dignidad humana
Ángel Gutiérrez Sanz enfatiza la dignidad como un valor inherente a cada ser humano. Su reflexión ética subraya la importancia de respetar esta dignidad en todas las relaciones humanas y en las estructuras sociales, promoviendo una ética basada en el reconocimiento y el respeto mutuo.
2. Ética como praxis
Para Gutiérrez Sanz, la ética no se reduce a una reflexión teórica, sino que está profundamente ligada a la praxis. Esto implica una ética activa que guía las acciones humanas hacia el bien común, la justicia y la solidaridad.
3. La ética y la responsabilidad
En su pensamiento, destaca la idea de responsabilidad como un eje esencial de la acción moral. Cada individuo tiene una responsabilidad hacia los demás y hacia el entorno social y natural, lo que implica actuar no solo por el propio beneficio, sino considerando el impacto de las decisiones en la colectividad.
4. Valoración de la libertad
Otro aspecto importante en su filosofía ética es la defensa de la libertad como condición fundamental para el desarrollo ético. Sin embargo, esta libertad debe estar orientada hacia fines justos y responsables, alejándose del individualismo egoísta.
5. Relación entre ética y educación
Ángel Gutiérrez Sanz otorga un papel crucial a la educación en la formación ética. Considera que la educación no solo debe transmitir conocimientos, sino también fomentar valores éticos, como la empatía, la justicia y el respeto por los demás. Sus escritos exploran estas ideas en profundidad, integrando influencias de corrientes éticas contemporáneas y tradiciones filosóficas más amplias. Su enfoque es a menudo interdisciplinario, conectando la ética con la sociología, la pedagogía y la política.
Referente a la Antropología Filosófica y Dignidad Humana :
Gutiérrez Sanz ha desarrollado una visión profunda sobre la dignidad intrínseca del ser humano. Considera que la persona no debe ser reducida a un mero engranaje de sistemas económicos, políticos o sociales, sino que su valor radica en su capacidad de autodeterminación, creatividad y apertura al trascendente…. Su obra explora cómo la libertad humana se realiza plenamente en la responsabilidad hacia los demás. Gutiérrez Sanz subraya que la ética no se basa en normas externas, sino en una respuesta libre y consciente al llamado del otro.
- El Ser como Relación :
Otro tema recurrente en sus escritos es la idea de que la existencia humana no se entiende en términos aislados, sino como un ser-en-relación. Esto lo vincula con corrientes existencialistas y personalistas que destacan la importancia de la comunidad y la comunicación como fundamentos del sentido de la vida. - Crítica a la Posmodernidad y la Deshumanización :
Gutiérrez Sanz ha sido un crítico de las corrientes posmodernas que tienden a relativizar los valores y desdibujar el concepto de verdad. Para él, la deshumanización de las sociedades actuales se combate mediante una recuperación de la centralidad de la persona y su dimensión espiritual. - Aportaciones a la Filosofía de la Educación :
En el ámbito educativo, ha defendido la necesidad de formar a las personas no solo en conocimientos técnicos, sino también en virtudes y en la capacidad de discernimiento ético. Resalta la importancia de la educación integral que fomenta la autonomía y la reflexión crítica."
( CHATGPT también se hace eco de algunos reparos que textualmente se reproducen a continuación)
Aunque su obra ha sido influyente en algunos círculos académicos, también ha recibido críticas desde diferentes perspectivas. A continuación, se presentan algunas crítica que podrían hacerse a su pensamiento, dependiendo de las interpretaciones de sus ideas:
1. Complejidad conceptual
- Gutiérrez Sanz utiliza un lenguaje filosófico que, aunque riguroso, puede resultar excesivamente técnico y difícil de entender para quienes no estén familiarizados con el contexto filosófico. Esto limita la accesibilidad de su obra al público.
2. Falta de aplicación práctica
- Algunos críticos señalan que sus análisis éticos, aunque profundos, pueden carecer de un enfoque práctico o de soluciones concretas a los problemas contemporáneos. Esto genera la percepción de que su filosofía puede quedar en un plano teórico.
3. Influencia excesiva de corrientes tradicionales
- Se ha señalado que el pensamiento de Gutiérrez Sanz puede estar demasiado arraigado en la tradición filosófica europea. Esto podría limitar su capacidad de dialogar con otras perspectivas filosóficas globales, como las filosofías orientales o las corrientes posmodernas.
4. Relación con la ética normativa. Carácter normativo
Las críticas también provienen de quienes consideran que Gutiérrez Sanz se centra demasiado en un enfoque normativo de la ética, dejando de lado el análisis descriptivos de cómo funcionan los valores en contextos culturales específicos o en situaciones históricas
5. Escaso enfoque interdisciplinario
- Aunque su obra es filosóficamente rigurosa, algunos críticos afirman que no integra suficientemente hallazgos de otras disciplinas como la neurociencia, la psicología evolutiva o la sociología, que podrían enriquecer su visión de la ética y la filosofía en general
- Estas críticas no disminuyen la relevancia del trabajo de Gutiérrez Sanz, pero subrayan áreas en las que su pensamiento queda limitado.
- Conclusión.
En resumen, la obra de Ángel Gutiérrez Sanz es una valiosa contribución al pensamiento filosófico y teológico contemporáneo, destacando por su enfoque humanista y su compromiso con el hombre”
BLOG CULTURAL DE ÁNGEL GUTIÉRREZ SANZ (https://blogculturalgutierrezsanzangel.blogspot.com/
FANPAGE. “ Publicaciones de Ángel Gutiérrez Sanz” “https://www.facebook.com/angelgspromotorcultural/?locale=es_ES
Teología y Vida
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492007000100015
Referencia a Reflexiones de un cristiano de a pie
http://www.analisisdigital.org/2015/03/11/reflexiones-de-un-cristiano-de-a-pie/
Referencia a Gutiérrez Sanz CLUB DE AUTORES
https://www.clubdellector.com/autor/gutierrez-sanz-angel
Observatorio para un espectador en ruta. Blog PERIODISTA DIGITAL
http://blogs.periodistadigital.com/observatorio.php?blog=375&page=1&disp=posts&paged=1
Acto de Presentación en la Universidad católica de Ávila
https://www.facebook.com/legacy/notes/10150311323733155/
LA VANGUARDIA
https://www.lavanguardia.com/libros/autores/angel-gutierrez-sanz-113092
ÁNGEL GUTIÉRREZ SANZ : Un alaraceño Ilustre
https://www.facebook.com/legacy/notes/10150311323733155/
LA GACETA DE SALAMAMCA.
https://www.lagacetadesalamanca.es/hemeroteca/escritor-alaraz-angel-gutierrez-sanz-presenta-obra-libro-mayores-avila-AWGS208293
ESCRITORES ORG:
https://www.escritores.org/libros/index.php/item/angel-gutierrez-sanz