2022-02-16

95.-Los sistemas educativos debieran ser obra de pedagogos y no de políticos

 


 


 

 Las reformas educativas debieran hacerse  en consideración a criterios rigurosamente pedagógicos  Los políticos no debieran ser los propulsores de los sistemas educativos sino los pedagogos. La oportunidad de arrimar el ascua a su sardina puede resultar para los políticos verdaderamente tentadora, pero debiéramos  de ser serios en este asunto porque está en juego nada menos que la formación de las personas. No se trata de adoctrinar en la dirección de una determinada ideología sino de despertar la pasión por la búsqueda de la verdad que nos permita ser libres.   

 La reforma educativa en España  debiera haber comenzado por hacer de la escuela un lugar de encuentro con la cultura y no un instrumento al servicio de los intereses políticos.  Hasta ahora la descentralización educativa para lo que ha servido, es para que cada autonomía arrimara el ascua a su sardina. ¿ por que no se corrige esta error? Innecesario es insistir en la gravedad del problema .  Lo que estamos viendo es que se está educando no ciertamente en atención al interés pedagógico sino en consideración a intereses políticos . Es evidente que detrás de los planes educativos autonómicos se mueven los hilos de la política, sobre todo en aquellas comunidades autonómicas gobernadas por partidos nacionalistas

 Uno llega a la conclusión de que  han sido más los inconvenientes que las ventajas de una descentralización educativa que ha hecho olvidar valores humanos , culturales y artísticos enraizados en lo hispánico para quedarse con valores regionalistas que no siempre han servido para enriquecer  nuestro patrimonio cultural  y que por si fuera poco también han traído división.  Los programas y contenidos se han elaborado con miras partidistas. Acontecimientos históricos , incluso nombres de reyes varían según las Comunidades. El nivel lingüístico ha caído en picado a causa de que el castellano. Esto sucede en un momento en que los lenguajes tienden a internacinalizarse en torno a grandes núcleos lingüísticos como puede  ser  el español. El resultado es que generaciones de estudiantes autonómicos pueden salir perjudicadas. La prueba nos la brinda el Informe Pisa al mostrarnos en el furgón de cola al País Vasco y a Cataluña por lo que se refiere capacitación lingüística, en contra de lo que tradicionalmente venía sucediendo. Estos son los efectos de la politización. La situación es tan grave que por sentido de la responsabilidad  el Ministerio de  Educación debiera reservarse el derecho de  intervención  en el caso de que los programas, el material didáctico o las prácticas en uso y después de serias advertencias continuaran no ajustándose a lo establecido .

 La escuela  que está al servicio de la sociedad y no del Estado, ni de los políticos ha de regirse por unas leyes  que acerquen y no dividan. A las familias son a quienes en definitiva  corresponde decidir que educación es la que quieren  dentro del marco constitucional. Son ellas las que deberían refrendar  el sistema educativo que consideren más adecuado a través de un referendum  con el que se pondría fin a las veleidades de los gobiernos de turno que en  con tantas reformas y contrarreformas han acabado con la paciencia de los padres, han vuelto  locos a profesores y alumnos y han provocando la indignación de todos los ciudadanos sobre todo después de haber demostrado su incapacidad para llegar a un consenso que garantizara un mínimum de estabilidad en materia educativa . En poco más de dos décadas llegaremos a la séptima reformas educativas en España y todo esto para que las cosa sigan yendo de mal en peor. ¿ Es esto serio? ¿ No  parece vergonzoso?

 A la polítización de la enseñanza nos tenemos que remitir nuevamente cuando queremos encontrar una explicación del fracaso escolar y al bajísimo nivel de conocimientos alcanzado  por nuestros escolares y universitarios. Tratar de que todos alcancen los mismos niveles es un disparate. Como se viene demostrando el principio político  del igulitarismo aplicado a la enseñanza acaba con la calidad de la misma.  A todos los alumnos hay que darles las mismas oportunidades  esto es evidente; pero no  todos están calificados para llegar a la misma meta. El igualitarismo académico, sólo es posible rebajando calidad de la enseñanza ¿ Cómo quiere Vd. Sr Wert mejorar la calidad educativo, sin cambiar las esencias del actual sistema vigente que se sustenta en este principio?

 Quiero acabar  diciendo que de entrada hay una forma muy simple de distinguir la  buena  educación de la mala y es saber, si es la educación la que se supedita a la política o si es ésta la que se supedita a la educación .  Si las reformas educativas no tienen esto en cuenta , dudo mucho que puedan llegar a buen puerto      

 

244.-Tenemos la obligación de defender nuestra civilización cristiana.

  Si en algo estamos todos de acuerdo es que la fe y los valores cristianos son la base de la civilización occidental. Renunciar a ellos ser...